Una Webquest es una técnica didáctica enfocada a la investigación, donde la información utililzada por los alumnos es, en su mayor parte, descargada de la Web. Literalmente, significa “investigación en la web”.
Frente a otros modelos educativos centrados en la transmisión de contenidos, el constructivismo defiende que el conocimiento es una construcción del ser humano y que se realiza a partir de los esquemas previos que ya posee. El profesor actúa como un mediador, facilitando los instrumentos necesarios para que el alumno construya su propio aprendizaje. Las características de las nuevas tecnologías en el aula permiten un uso educativo-constructivista, estableciéndose las TIC como canales de comunicación, interacción social, participación, investigación, experimentación, creación, gestión, etc. Una de las herramientas didácticas que conjugan todos estos factores son las Webquests. Su bases metodológicas son la indagación, el descubrimiento, el aprendizaje cooperativo, la diversión y el entretenimiento.
El concepto de Webquest fue desarrollada en 1995, en la Universidad Estatal de San Diego por Bernie Dodge en el artículo ” The Distance Educator”. Ese mismo año junto con Tom March fue descrita en “Some Troughts About WebQuests”. Desde entonces se ha constituido en una de las técnicas principales de uso e integración de Internet en la escuela, muy sentada en Estados Unidos y en creciente expansión en nuestro país (Goig Martínez, 2012 )
Se basa en el trabajo en grupo y en muchas ocasiones en sencillos juegos de rol en los que los alumnos desempeñan diferentes papeles, lo que genera discusiones en el aula de gran interés (Allan y Street, 2007; Halat, 2008).
Webquest debe contar con estos componentes básicos: introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación y guía didáctica, que oriente a otros profesores que deseen utilizarla o modificarla, también puede contar con una página de créditos de autores y, preferiblemente la licencia digital de uso.
Sirve de base para adquirir conocimientos y habilidades determinadas; instrumento para comunicar, escribir, calcular, dibujar, almacenar y buscar información, resolver problemas, trabajar en equipo…
Las ventajas que se le otorgan son, entre otras, la posibilidad de hacer el aprendizaje más práctico, mejorar la facilidad de acceso a una información actualizada y posibilitar una adaptación más ajustada a las necesidades de los alumnos con propuestas de actividades que impliquen destrezas de nivel más alto o de nivel más bajo.

La Metodología de Indagación o Descubrimiento y el Aprendizaje Cooperativo están presentes de una forma clara, además de un proceso desarrollado por los alumnos de forma colaborativa.
“Este modelo constructivista implica el fomento de interactividad, preferiblemente en la red y la promoción de la cooperación, aunque también se debe organizar el trabajo en torno a casos prácticos y experiencias relevantes, por lo que los recursos deben ser lo suficientemente variados como para dar cabida a las diferentes experiencias y conocimientos de los sujetos. Por otra parte, los conceptos diversión y entretenimiento, también están presentes.” (Goig Martínez, 2012 )
Las tareas que componen una Webquest deben presentar un reto continuo para los alumnos que,además de observar y analizar el entorno, deben asimilar y retener información, realizar razonamientos inductivos y deductivos, construir y aplicar estrategias cognitivas de manera organizada y desarrollar determinadas habilidades y competencias de alto nivel intelectual.
Gracias por leernos,