Resolución Colaborativa de Problemas

Aprender a colaborar con otros y conectarse a través de la tecnología son las habilidades esenciales en una economía basada en el conocimiento.

Concretamente la propuesta que hace PISA, en estos momentos, es la medición de la “resolución colaborativa de problemas[1]”. La presentación[2] que hizo el profesor Chee kit Looi, docente del National Institute of Education Singapore, durante el seminario organizado por la Agencia de Calidad de la Educación y el CEPPE celebrado en Chile: “PISA 2015. Prueba de Resolución Colaborativa de Problemas: ¿qué evalúa y qué oportunidades representa?” se recogieron los criterios de medición y evaluación que se tendrá en cuenta para la siguiente edición, entre otros:

La colaboración y la comunicación (las TIC), como  ejes centrales para medir estas habilidades. En los últimos años las tecnologías de la comunicación, en específico Internet, las redes sociales y todo canal de comunicación online, viene siendo un apoyo de aprendizaje para una total resolución de problemas colaborativos, y no solo académicos sino del día a día. La visitas a tutoriales de YouTube para resolver cualquier situación de la vida cotidiana, consejos en foros, creaciones en Facebook para colaborar por una causa, entre otros.

Los alumnos deben aprender, por medio de la colaboración, para resolver problemas. Aprender a colaborar y a trabajar en equipo es un proceso no solo para el alumno sino también para el docente.

Se debe acordar una misma interpretación del problema, tras el debate, la reflexión y la colaboración. Este punto es una consecuencia del punto anterior. Aquí está el sistema de cómo los alumnos, en grupo, determinarán su respuesta a través de un proceso en conjunto.

Posteriormente a la evaluación de la prueba, todo profesor tendrá un informe del nivel de colaboración del alumno. Se le informará con una rúbrica que medirá qué nivel de colaboración tiene el alumno. Este resultado es vital para el maestro, quien, y ahora más que nunca, deberá trascender como un entrenador o guía en colaboración.

Nuevamente, la evaluación mantiene su objetivo: valorar para la toma de decisiones para la mejora. Ahora está la decisión es de los maestros, proponer métodos para una intervención educativa colaborativa.

[1] La definición de la competencia que realiza el documento de PISA 2015 en su página 6 es “Collaborative problem solving competency is the capacity of an individual to effectively engage in a process whereby two or more agents attempt to solve a problem by sharing the understanding and effort required to come to a solution and pooling their knowledge, skills and efforts to reach that solution.” Revisado en http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/Draft%20PISA%202015%20Collaborative%20Problem%20Solving%20Framework%20.pdf

[2] Véase el vídeo de su ponencia en https://www.youtube.com/watch?v=weTxqVl-teg

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s