La evaluación pedagógica: algunas reflexiones.

La evaluación es el proceso de valoración de un mérito o del valor de algo (Martínez Mediano, 2007). Este proceso será distinto según el concepto evaluativo y la finalidad.
No es lo mismo realizar una evaluación de rendimiento que una evaluación diagnóstica, y tampoco es lo mismo, realizar una evaluación orientada únicamente a la toma de decisiones o únicamente a la rendición de cuentas.
Desde mi punto de vista, tanto la evaluación formativa como la sumativa, deben estar presentes en el proceso evaluativo, y me quedo con la definición de “evaluación pedagógica” de Pérez Juste (1995)
Es la valoración a partir de criterios y referencias, de la información técnicamente recogida y organizada sobre cuantos factores relevantes integran el proceso de enseñanza-aprendizaje para facilitar la toma de decisiones.
 Es más, añadiría, que deben ponerse al servicio de los objetivos, con lo que, la evaluación dependerá, en primer lugar, de los objetivos que nos hayamos propuesto como docentes.
Como docente universitaria de futuros docentes, me cuestiono en muchas ocasiones, cómo debería realizarse la evaluación. Para la calificación, de momento, utilizo la fórmula 60% como evaluación contínua de tareas, normalmente en equipo, y el 40% de un examen individual. Aunque este porcentaje no puede ser aleatorio, dependerá de las competencias que se estén desarrollando en uno u otro.
La elaboración del examen individual me plantea serios debates, así que me suelo centrar en los objetivos planificados y las competencias que los alumnos deben adquirir. Procuro no limitar esa prueba a preguntas de conocimientos, y realizar preguntas de reflexión, donde prime la argumentación teórica. Puedo variar entre alguna pregunta de elección múltiple, preguntas a desarrollar o pensar sobre algún caso.
En otros debates internos, también me cuestiono si la equidad o la igualdad deberían estar presentes en estos ejercicios, y ahí es donde me cuestiono si utilizar el mismo ejercicio para todos o si los alumnos pudieran elegir el tipo de prueba, sobre todo, recordando la imagen siguiente que circula por las redes, cuyo autor desconozco, por eso no lo nombro.
Todavía no lo tengo claro, así que os invito al debate para salir de dudas. En este momento me planteo realizar un examen competencial cuyos items estén contextualizados y donde los estudiantes puedan buscar información y contenido en su ordenador para valorar mejor las competencias. También suelo clasificar las situaciones que propongo según la taxonomía de Bloom y atiendo a la dimensión del conocimiento que esté en juego en ese momento, de ahí, suelo tener una visión sobre los procesos cognitivos y las dimensiones que estamos trabajando.
Después, tras los resultados obtenidos reajusto el proceso de enseñanza-aprendizaje que haya llevado a cabo para el curso siguiente, y así sucesivamente…

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s