Estándares de Evaluación: Evaluación competencial

Los estándares son las “definiciones operativas de lo que los alumnos deben saber y saber hacer en cada materia y nivel educativo, y servirán para que toda la comunidad educativa y la sociedad pueda conocer la eficacia del sistema y de cada centro escolar” (Tourón, 2009)

La evaluación del aprendizaje mediante estándares está estrechamente vinculada al currículo, produciendo una conexión mayor entre los que se programa aprender y lo que se evalúa. Plantea, una evaluación más objetiva, y da a conocer más claramente los resultados de la intervención educativa.

Estas evaluaciones incorporan metas previamente establecidas, como objetivos y expectativas de logro para nuestros estudiantes. Además  requieren que los alumnos demuestren sus destrezas y habilidades  para la solución de problemas con los conocimientos adquiridos, en definitiva, las mismas habilidades que necesitarán para un futuro no lejano.
Las pruebas para evaluar competencias, procuran generar una respuesta, en lugar de elegir una de una lista de respuestas, que aunque pueden ser muy adecuadas, no debemos olvidar tener en cuenta el conocimiento conceptual y el procedimental. De esta manera proporciona al docente información  equilibrada sobre lo que el alumno sabe hacer con lo que sabe
La corrección de este tipo de pruebas debe estar bien detallada previamente, mediante codificaciones, teniendo en cuenta el currículo y los estándares (resultados de aprendizaje esperados). Incorporarlos en el currículo facilita las estrategias didácticas que el docente deberá aplicar.

Y no podemos olvidar que los estándares y las evaluaciones competenciales, requieren de una mayor capacidad de los maestros para comprender las expectativas a incorporar en las nuevas evaluaciones, obtener recursos y experiencias, que ayuden a nuestros alumnos a alcanzarlas.

Por otro lado, la evaluación de  competencias debe ser continua y sistemática, y utilizar tanto métodos cualitativos como cuantitativos, Los datos recogidos pueden ser sometidos a ponderación de acuerdo con los niveles de logro alcanzados y utilizar porcentajes para las tareas encomendadas a los alumnos, de esta manera, no limitamos el aprendizaje y el rendimiento académico a los conocimientos adquiridos a través de una única prueba final sino que valoramos el proceso, los errores y aciertos.

Un saludo

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s