Han transcurrido 10 años desde que inicié el proyecto Pedagogía para el Éxito. En aquél momento se dirigía a la transformación de las escuelas y universidades presenciales organizaciones versátiles, modelos activos y centrados en el alumno. Desde hace 6 años comenzamos a trabajar en el diseño pedagógico de entornos virtuales con el fin de desarrollar competencias. Cada vez más nos habéis demandado más para implementar metodologías activas en entornos online. El COVID, ha acelerado, en forma de emergencia, la educación digital. Sin embargo, la educación o formación online dista mucho de la réplica de una sesión presencial. Hoy no podemos hablar de formación digital sin e-learning, donde se combinan tecnología y pedagogía, sobre todo realizando sesiones síncronas activas. Pues bien, ya, no es posible que la pedagogía digital, no se nutra de la Ingeniería Pedagógica. Así, le damos la bienvenida a este nuevo proyecto.
La Ingeniería pedagógica es una disciplina que garantiza la calidad y pertinencia en los distintos momentos de la formación utilizando todos los métodos didácticas y herramientas posibles para lograr la transferencia y creación de conocimiento. Se enmarca desde la planificación a un nivel macro dentro de la organización, hasta un nivel micro, con el diseño más específico de la instrucción en un área concreta.
Los elementos que contempla la Ingeniería Pedagógica, y que debemos seleccionar cuidadosamente, para un perfecto engranaje son:
- Diseño Instruccional. Entendido como el arte y la ciencia aplicada que consigue crear un ambiente instruccional adecuado, así como el procedimiento completo sobre la elección de los materiales precisos y efectivos, técnicas, o evaluación del progreso del estudiante que van a permitir al alumno adquirir los objetivos de aprendizaje y desarrollar las competencias.
- Herramientas Pedagógicas. El conjunto de técnicas, métodos o estrategias que se realizan para que los participantes de un programa formativo puedan desarrollar el pensamiento creativo, la síntesis, comparación y confrontación de la información, análisis y conceptualización y inteligencia emocional y social.
- Tecnología educativa. Nos referimos a la aplicación de un enfoque científico y sistemático que permite hacer uso de tecnología analógica o digital para la mejora de la educación en sus variadas manifestaciones (formal o informal, presencial u online) y niveles diversos (obligatoria o profesional).
La Ingeniería Pedagógica es fundamental para la transformación de la educación/formación, ya que permite pasar del conocimiento disciplinar (Gibbons et al,1998), a la construcción de un conocimiento basado en tres pilares:
- Interdisiciplinariedad: donde lo importante es la relación, interacción y la intersección entre las disciplinas para el intercambio de conocimientos. Es indispensable que cada uno de los participantes posean las competencias en sus respectivas disciplinas, además, algún conocimiento de los contenidos y métodos de las otras.
- Transdiciplinariedad: es decir, dirigir la sociedad actual hacia la autotransformación, a través de una visión transcultural, transnacional, transpolítica y transreligiosa, etc, un movimiento impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y por el Centro Internacional de Investigaciones y Estudios Transdisciplinarios (CIRET) de Francia.
- Competencias: el conjunto de conocimientos, saber hacer y saber ser, que se incorporan en la base conceptual, procedimental y actitudinal en el proceso de formación, y que proporcionan las aptitudes necesarias para resolver problemas de complejidad creciente en escenarios diversos, de manera autónoma y flexible.
En definitiva, el ingeniero pedagógico debe tener una visión holística y recursiva que permita construir conocimiento por medio del trabajo colaborativo y/o cooperativo, donde deben tener en cuenta: alumnos, docentes, técnicas didácticas, contenidos educativos y tecnología existente. Para la aplicación efectiva de la Ingeniería Pedagógica se requiere de un asesor externo que oriente a un equipo de trabajo interdisciplinar, que al menos lo constituya un Pedagogo, Diseñador gráfico, Especialista en e-learning y el Formador.
La evolución digital nos ha llevado a diseñar una formación que debe contemplar muchos elementos. La educación más convencional ya no tiene lugar. De ahí, que en esta nueva etapa ya nos llamemos, Ingeniería Pedagógica.
Cuando los contenidos, herramientas y materiales educativos se enmarcan dentro del Diseño Instruccional, ocurre la milagrosa conversión de los mismos en Material Instruccional, sin embargo, cuando al Diseño Instruccional se le aplica la Ingeniería Pedagógica, el Material Instruccional sufre una evolución pasando a ser Objetos de Aprendizaje
Jean Sánchez, 2011