Instructional Designer

Ingeniería pedagógica y eLearning

La Ingeniería Pedagógica como disciplina garantiza la calidad y pertinencia de la formación integral.

Está formada por una serie de principios, estrategias y pautas metodológicas que promueven el aprendizaje en forma organizada, haciendo uso de las múltiples formas de organización y navegación del hipertexto, la simulación, animación visual, efectos sonoros, entre otros. Su mayor fortaleza e innovación radica en la participación del docente como especialista de la materia, en la aplicación de técnicas didácticas acordes y e la dinamización que realice del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).

Tiene una visión global que vincula la pedagogía y el desarrollo tecnológico de objetos de aprendizaje.

Barajas Saavedra, A., Muñoz Arteaga, J., Álvarez Rodríguez, F.J (2007)

Por tanto, para asegurarnos el desarrollo de las competencias señaladas en un programa formativo eLearning, habitualmente se consideran diferentes fases bien conocidas, que son el análisis, el diseño, el desarrollo y la evaluación.

Los autores anteriormente citados, recogieron esta infografía en la conferencia celebrada en 2007 de Virtual Educa. Esta secuencia está orientada sobre todo al desarrollo de los objetos de aprendizaje, pero se detalla a la perfección los agentes y las acciones en cada fase. Recordad que es cíclica, como se percibe en los círculos internos.

Barajas Saavedra, A., Muñoz Arteaga, J., Álvarez Rodríguez, F.J (2007)

No obstante, desde nuestro punto de vista, tendríamos que incluir algunos conceptos pedagógicos más en cada una de las fases.

  • Los indicamos a continuación.
    • Análisis: analizar las necesidades competenciales y el modelo educativo de la organización para adaptar las teorías pedagógicas y las taxonomías con el de definir las competencias del programa.
    • Diseño: elaborar el Diseño Instruccional, definir los objetivos de aprendizaje, los contenidos, las metodologías y actividades a realizar tanto síncrona como asíncronamente, las herramientas digitales y recursos que se utilizarán para alcanzar esos objetivos. Aquí hay que contemplar las funcionalidades del software que se adapten al diseño instruccional para garantizar la ergonomía, usabilidad, el aprendizaje y el procedimiento de evaluación competencial.
    • Desarrollo: producir los objetos de aprendizaje, basándose en el Diseño Instruccional y las actividades propuestas, definir el software a utilizar y formar previamente en su uso, tanto a los participantes como al profesorado.
    • Evaluación: Valorar el programa, la evaluación del las competencias adquiridas, y la evaluación del software y tecnologías aplicadas.

En síntesis, de manera visual e interactiva, os dejamos las 4 fases. Si pones el ratón encima del icono se detalla la fase, acciones y el agente o agentes implicados en ella.

Esperamos que os sea de utilidad.

En siguientes post de la categoría “Diseño de Instrucción”, hablaremos de los diferentes modelos. Así podéis considerar cuál de ellos se ajusta más a vuestra institución y al programa formativo que diseñéis.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s