El aprendizaje de hoy busca desarrollar competencias. Que un alumno aplique lo que aprende permitirá que te diferencies como formador y como organización. Podemos pensar que la progresión tecnológica y pedagógica puede resultar muy complicado. En realidad, requiere de una nueva forma de pensar, un nuevo mindset organizativo, y por supuesto un buen asesoramiento.
Los 7 cambios para un aprendizaje, es una propuesta que recogí de Terry Heick, a quien pedí permiso para traducir y adaptar su post Tomorrow’s Learning Today: 7 Shifts To Create A Classroom Of The Future. He introducido nuevas ideas. Estas propuestas no deben tomarse como elementos aislados, o herramientas únicas para probar, sino nuevas formas de pensar sobre cómo los estudiantes acceden a los medios, cómo los educadores definen el éxito y los roles de las comunidades digitales.
Nos enfrentamos a nuevos modelos de aprendizaje.
¿Cuáles son esos elementos?
- De lo únicamente presencial a la combinación digital
No se trata tanto de que lo físico esté “fuera”, sino que la escala y la accesibilidad de los recursos, las conexiones y los espacios digitales ayudan al aprendizaje; La alfabetización digital es necesaria, ya que involucra el consumo, comprensión y curación de medios digitales. Esto está directamente relacionado también, con la alfabetización en investigación, ya que las fuentes digitalizadas sirven como recursos de investigación primarios.
- De los estándares académicos a las habilidades
Esta es una de las ideas más importantes y poderosas en el “aprendizaje futuro”. Barb Arth, en el artículo The Business Impact of Next-Generation e-Learning. How Today’s e-Learning Drives Business Results en 2011, publicaba que solo 1 de cada 6 personas aplicaban en su trabajo lo que supuestamente habían aprendido en una formación.
Por tanto, hay que preguntarse ¿Qué están aprendiendo, para qué lo están aprendiendo?, y sobre todo, ¿Qué están haciendo con lo que saben? En resumen, el cambio de los estándares puramente académicos a las competencias y habilidades de pensamiento crítico respalda el aprendizaje personalizado del siglo XXI.
- De cumplir con un libro de texto a disfrutar de varios entornos
Las modalidades tradicionales de aprendizaje son a través de un solo medio: lápices y papeles, libros e imágenes. En el aula actual, se proponen modalidades combinadas: videos, archivos de audio (por ejemplo, podcasts), realidad aumentada, realidad virtual, retroalimentación háptica y, por supuesto, llevar a cabo proyectos utilizando diferentes medios de expresión y comunicación. También incorporar el aprendizaje basado en juegos o simulaciones de aprendizaje, donde la inmersión emocional y la alfabetización digital van a conseguir una participación y experiencia en el alumno.
- De la organización a la comunidad
Los espacios y los lugares importan. ¿En qué entornos están aprendiendo? ¿Dónde están llevando ese conocimiento para usarlo?. Complementar con experiencias auténticas en otros espacios, además de utilizar la plataforma digital de aprendizaje permiten a los estudiantes autodirigir el cambio personal en busca de un cambio social.
- De la reacción a la interacción
El aprendizaje autodirigido es casi con certeza el núcleo del futuro del aprendizaje. Esto no significa colgar contenido en un plataforma y que el participante avance por él a su ritmo. Significa diseñar adecuadamente itinerarios de aprendizaje, seleccionar el contenido intencional adecuado, tener claros unos objetivos de aprendizaje competenciales, hacer un seguimiento del progreso, ofrecer un feedback de mejora, y sobre todo, diseñar técnicas activas en los momentos asíncronos.
- Del individualismo al conectivismo
La inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje, han generado nuevas teorías de aprendizaje de la era digital, como el conectivismo
Es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento.
Siemens, 2004
A través de las redes sociales, el aprendizaje móvil, el aprendizaje combinado y otras experiencias de aprendizaje inherentemente conectadas, es posible aprovechar el potencial de la interdependencia y las multitudes.
- Del secretismo a la transparencia
En las organizaciones cerradas, donde las paredes del aula están limitadas, no cambiantes, no accesibles y no se comparten en la organización los mismos principios, pasamos a una aprendizaje cada vez más personalizado. La movilidad de los alumnos serán parte de este cambio (así como el cambio a continuación hacia un mayor énfasis en los espacios y lugares de aprendizaje). Es lo que habitualmente se denomina como organizaciones versátiles, tema de mi tesis doctoral.
Seguiremos avanzando en más cuestiones, no obstante, recuerda que si tienes cualquier duda, puedes consultarme