Agradecemos al director de la escuela ParaSchool de Costa Rica el artículo presentado a continuación. Su deseo es compartir con otras escuelas y con educadores, el método que llevan aplicando desde hace dos años con el consecuente aumento del rendimiento escolar:
He estado haciendo una investigación sobre escuelas de éxito a nivel mundial y comparto muchas ideas para poder romper con las ideas del conductismo que me parecen ya totalmente fuera de contexto en el siglo XXI, aun así, en el proceso de cambio, la escuela que dirijo en Costa Rica ha creado los pasos de la lección exitosa que se han puesto en práctica en los últimos dos años y han causado gran impacto en los niveles de primero, segundo y tercer grado de primaria.
En todas las instituciones educativas se esmeran por dar lo mejor a los niños. Ese es el objetivo que se desea alcanzar siempre.
El educador desea el éxito en sus labores docentes. Anhela una lección enriquecedora, donde los educandos sean capaces de convertirse en constructores de su propio aprendizaje con su guía. Existen unos pasos muy sencillos que lograrán conseguir este objetivo. Como toda interrelación social cuando los hábitos de cortesía y empatía están presentes, el éxito está también presente. Por supuesto, la profesionalidad del educador debe marcar la pauta en cada acción que realice en las clases.
La “magia” de estos pasos que parecen tan sencillos está en la aplicación por parte del docente, su ilusión, motivación, cooperación… y ha tenido una aceptación increíble en los niños.
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
(Benjamin Franklin)
· Saludo: un saludo cordial donde los niños sientan la empatía del docente y los deseos de impartir una lección, es decir un tema nuevo para aprender. Es el primer acercamiento del día con los alumnos y marcará la clase desde el principio. Alegre
· Asistencia: preguntar por qué faltó algún niño. Preparar el material del niño ausente y prever cualquier situación relacionada. Denota el interés que todo educador debe tener por sus alumnos
· Tiempo de charla: Qué hicieron ayer? Cómo han estado? Qué ha sucedido en el mundo? Debe existir una familiaridad con los temas que viven los niños y sus realidades.
· Momento de reflexión. Momento de motivación espiritual. Una meditación sobre el valor del mes. Un momento inspirador para los niños. Una anécdota, una frase. Momento de oración. La presencia de Dios en nuestras vidas es fundamental. Nada falta si Dios está presente.
· Recordemos lo de ayer. Qué tema se vio ayer? Momento preciso para reafirmar los temas que se vieron en la lección anterior. No se puede continuar si no hay dominio de los objetivos previos. Antes de correr se debe caminar primero. Si todos los alumnos han comprendido. Se sigue con los objetivos propuestos.
· Inicio de la lección. Se introduce de forma amena y útil el tema. Se explica la importancia del tema y para qué sirve.
· Desarrollo de la lección. Se desarrolla la lección. Se ponen en práctica las actividades y estrategias.
· Resumamos. En forma breve se resume la lección. Se evalúa el aprendizaje. Qué se aprendió hoy.
· Investigar. Siempre hay un tema que debe ampliar los horizontes del alumno. Dejarles la semilla de la curiosidad, la indagación, de investigar. Un tema sencillo pero atractivo relacionado con el tema visto.
· Tiempo de juego. Actividad lúdica que tarda dos o tres minutos. Dinámica de integración, de relajación. Hay que saber romper los esquemas. De vez en cuando una actividad física es importante.
· Despedida. Gracias por el trabajo.. Hoy fue un excelente día. Mañana se podrá lograr algo mayor y mejor aún.
En el momento propicio un docente debe también ser capaz de discernir cuándo introducir la lectura oral, la lectura silenciosa e incentivar la expresión oral motivando a conversar sobre lo leído y sobre lo escuchado para que los alumnos compartan con el resto y debatan fomentando el pensamiento crítico y reflexivo.
Ronald Madrigal
Director
Nuestro más sincero agradecimiento por compartir su experiencia y estas letras.