Competencias de un Maestro II

En el anterior post analizamos las competencias y conocimientos de un maestro según las necesidades sociales actuales y desde los diferentes autores. Para conocer qué opinaban los docentes hemos realizado un cuestionario que ha sido respondido por una muestra de 20 profesores de primaria y secundaria. El cuestionario puede ser consultado en internet[1]. Al ser una muestra tan pequeña no está validado y tampoco hemos utilizado ningún método de triangulación. Sólo recogemos datos descriptivos y lo compartimos con vosotros por si os puede resultar de utilidad.
Sobre los conocimientos que propone Cristina Moral Santaella los docentes de la muestra opinan lo siguiente:
  • El 86% nos indica que la formación de contenidos pedagógicos es fundamental para desarrollar adecuadamente su labor docente.
  • El 71% comenta que son fundamentales, además, un conocimiento de la asignatura que se imparte, conocimientos de didáctica, del contexto escolar y una reflexión constante de su práctica educativa.
  • El 56%  valora como fundamental un conocimiento curricular.

Resultando las prioridades formativas iniciales como se recogen en el siguiente gráfico:

Además de los conocimientos de Moral, nos interesamos por  las competencias que Tejada (1998) propone y extraemos la siguiente valoración. Los docentes establecen estas competencias por orden de prioridad.
  •       Autocrítica
  •       Tolerancia a la incertidumbre
  •       Iniciativa
  •       Trabajo en equipo
  •       Autoperfeccionamiento
  •     Ética

Por otra parte, incorporamos una pregunta abierta final “¿qué otros conocimientos o competencias consideras necesarios para tu práctica educativa?” y éstas fueron las respuestas
  • Empatía, respeto por la forma de ser de los demás y por sus necesidades. 
  • Inteligencia emocional. 
  • Conocimiento de la psicología de los alumnos de cada edad 
  • Principalmente la Reflexión, pienso que es fundamental para ser buen docente; 
  • Y junto con la vocación y el trabajo colaborativo-cooperativo hacen que el trabajo sea más eficaz para todos. 
  • Tener capacidad de motivación y hacer participar a los alumnos. 
  • Contrastar si han adquirido los conocimientos impartidos y evaluarlos conjuntamente 
  • Mucho entusiasmo y alegría

Esperamos que estos datos os resulten útiles para vuestra reflexión  sobre la práctica docente.


Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s