Aprendizaje cooperativo y TICs

En los nuevos paradigmas educativos es necesario desarrollar la competencia “aprender a aprender”, puesto que la formación no se ciñe a un espacio y tiempo determinado, sino que exige mantener cierta capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida (OCDE 1996, 1999, 2001 y 2004).

La comisión Europea en 2007 establece la siguiente definición para esta competencia “aprender a aprender” 

Comprende la disposición, motivación y habilidad para organizar y regular el propio aprendizaje, tanto individualmente como en grupos. Incluye la habilidad de organizar el tiempo propio de forma efectiva, de resolver problemas, de adquirir, procesar, evaluar y asimilar conocimientos nuevos y de ser capaz de aplicar nuevos conocimientos en una variedad de contextos

El constructivismo se nutre de las aportaciones sobre el aprendizaje de distintas teorías: desde los estudios cognitivos de Piaget y la relevancia de la interacción social en la educación defendida por Vygotski, hasta las corrientes de la sicología educativa que destacan la importancia del aprendizaje significativo de Ausubel.

Frente a otros modelos educativos centrados en la transmisión de contenidos, el constructivismo defiende que el conocimiento es una construcción del ser humano y que se realiza a partir de los esquemas previos que ya posee. El profesor actúa como un mediador, facilitando los instrumentos necesarios para que el alumno construya su propio aprendizaje.

Las características de las nuevas tecnologías en el aula permiten un uso educativo constructivista, estableciéndose como canales de comunicación, interacción social, participación, investigación, experimentación, creación, gestión, etc.
Una de las propuestas más eficaces y motivadoras son los proyectos colaborativos donde los alumnos de diversos centros realizan proyectos conjunto coordinando su trabajo a través del correo electrónico.

Un ejemplo de ello es el proyecto SWOOP (Students Watching Over Our Planet) coordinador por  Terry Kerns, profesor de la Universidad estadounidense de West Virginia.


Uno de sus objetivos es estimar el valor del pH de la lluvia en todas las zonas del mundo en las que pueda encontrar estudiantes que lo midan. Este curso están participando más de doscientas escuelas repartidas por los siguientes países: Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Israel, Italia, Japón, Lituania, Rumanía, Singapur, Sudáfrica, Suecia y Zambia.

El proyecto, que se lleva a cabo todos los años, tiene una duración aproximada de dos meses, uno en otoño y otro en primavera. Los alumnos deben registrar diariamente la cantidad de lluvia caída en su colegio y medir su acidez. Los resultados obtenidos se envían, al final de la semana, al coordinador del proyecto, por correo electrónico. El coordinador, por su parte, remite al colegio la información recogida en todo el mundo durante esa misma semana. Además, de vez en cuando, añade información sobre experimentos, relacionados con la lluvia ácida, que se realizan en cualquiera de los colegios participantes. A modo de ejemplo: diferentes formas de recoger la lluvia y de medir su acidez; comparación entre diferentes métodos de medir el pH; comprobación de los factores que influyen en la acidez de la lluvia…
Desde el punto de vista educativo, el proyecto es altamente motivador porque implica a los estudiantes en actividades científicas de primera línea, dándoles la oportunidad de compartir información con estudiantes de otros países a través de Internet y además utilizan el inglés como herramienta práctica y necesaria. 
Si deseáis obtener más información sobre este u otros proyectos cooperativos, no dudéis en hacérnoslo llegar.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s